Análisis y Estrategia

¿Por qué fallan los proyectos de monitoreo? La respuesta no está en la tecnología.

Por el Equipo Científico de AnduyLab | 30 de Septiembre, 2025
Técnico instalando un sensor en un paisaje andino.

En la última década, hemos sido testigos de una revolución tecnológica. El surgimiento de sensores de bajo costo, el Internet de las Cosas (IoT) y el hardware de código abierto como Arduino representan una opción para democratizar el acceso a datos ambientales críticos. Para sectores como la minería, la agricultura y la gestión de recursos hídricos en Perú, esta promesa es inmensa. Sin embargo, una pregunta incómoda persiste: si la tecnología es cada vez más accesible, ¿por qué tantos proyectos de monitoreo no logran ser sostenibles?

La respuesta, sorprendentemente, no se encuentra en los circuitos o en el código. Un creciente cuerpo de investigación científica, incluyendo trabajos de nuestros socios estratégicos en el Imperial College London, apunta a una verdad fundamental: la tecnología es solo una parte de la ecuación. Muchos proyectos fracasan no por defectos técnicos, sino porque no consideran los factores humanos, sociales y organizacionales.

Para construir soluciones de monitoreo que realmente funcionen, necesitamos adoptar (y adaptar) lo que la ciencia denomina un enfoque socio-técnico en nuestras experiencias.

La Pirámide del Éxito: Tres Niveles de un Sistema de Monitoreo

Un reciente artículo de investigación, "Moving beyond the Technology: A Socio-technical Roadmap for Low-Cost Water Sensor Network Applications", coescrito por el Dr. Wouter Buytaert —profesor en el Imperial College London y socio científico de AnduyLab—, propone visualizar los proyectos de monitoreo como una pirámide de tres niveles.

  • Nivel 1 (La Base): La Tecnología de Información y Comunicación. En este nivel operan los sensores, los microcontroladores (como Arduino), los módems y el software. Es la base fundamental, y gracias a la tecnología de código abierto, esta base es hoy más accesible y flexible que nunca. Sin embargo, es solo el comienzo.
  • Nivel 2 (El Centro): Los Usuarios y los Escenarios de Aplicación. AEste nivel se pregunta: ¿Quién usará los datos y para qué? No es lo mismo diseñar una red para un proyecto de investigación científica con requerimientos de precisión extremos, que para optimizar el riego en un fundo agrícola, o para un sistema de alerta temprana comunitaria. Cada escenario tiene necesidades, usuarios y contextos distintos que determinan cómo debe ser la tecnología, y no al revés.
  • Nivel 3 (La Cima): Los Objetivos Estratégicos y de Impacto. Este es el propósito final: ¿Qué problema de fondo buscamos resolver o qué meta queremos alcanzar? ¿Buscamos optimizar las operaciones de una empresa para mejorar su eficiencia y rentabilidad? ¿O queremos empoderar a una comunidad con información para gestionar sus recursos de manera sostenible? Una red de monitoreo solo es verdaderamente exitosa si está alineada con un objetivo estratégico claro, ya sea económico, social o ambiental.

Ignorar los niveles superiores de la pirámide es la receta para una mala inversión. Esta falta de enfoque estratégico lleva a errores costosos desde la base: se eligen componentes sobredimensionados —sensores con prestaciones innecesarias que hacen el proyecto insostenible— o, por el contrario, equipos que no cumplen con los requisitos para el objetivo final. Así, se puede tener la tecnología más avanzada, pero si sus datos no son útiles para el usuario (Nivel 2) y no responden a una meta de negocio (Nivel 3), se convierte en un costo operativo, no en una inversión rentable.

El éxito del monitoreo ambiental no depende de adquirir el equipo más costoso, sino de implementar la solución más inteligente.

AnduyLab: Aplicando la Ciencia Socio-Técnica en Perú

Esta filosofía científica no es solo una teoría para nosotros; es el ADN de AnduyLab. Nuestro modelo de negocio fue diseñado desde cero para abordar los tres niveles de la pirámide y resolver las ineficiencias del mercado peruano y latinoamericano: la dependencia de equipos importados de alto costo y la falta de un profundo conocimiento científico en el diseño e implementación de sistemas de monitoreo.

Así es como lo hacemos:

  • Empezamos por la ciencia, no por el hardware: Nuestro servicio de Consultoría Estratégica es el primer paso. Antes de recomendar un solo sensor, trabajamos con el cliente para definir los objetivos del Nivel 3 y las necesidades del Nivel 2. ¿Qué decisión crítica necesita tomar? ¿Qué dato es indispensable para ello? Este enfoque, guiado por científicos, asegura que la inversión tecnológica esté perfectamente alineada con los resultados esperados.
  • Tecnología a la Medida: La Herramienta Precisa para Cada Objetivo. En el Nivel 1, nuestro valor no reside en una sola tecnología, sino en nuestro criterio para seleccionar la más adecuada. Gracias a una investigación constante del ecosistema global de sensores y fabricantes, evaluamos cada proyecto para encontrar el balance óptimo entre costo, precisión requerida y sostenibilidad a largo plazo. A veces la solución es un sensor de código abierto; otras, un equipo de alta especialización. El objetivo es siempre el mismo: ofrecer una solución con el mejor costo-beneficio durante toda la vida del proyecto, eliminando la dependencia de un solo proveedor (vendor lock-in) y dándole a nuestros clientes el control y la flexibilidad que necesitan.
  • Soluciones integradas para un impacto real: No somos un comercializador de equipos convencional. Ofrecemos un servicio integral de extremo a extremo, desde el diseño del proyecto y la venta de equipos hasta nuestro modelo de Datos-como-Servicio (DaaS), donde gestionamos toda la infraestructura para que el cliente solo reciba los datos que necesita para tomar decisiones. Este modelo asegura que la tecnología (Nivel 1) sirva directamente a los objetivos del cliente (Nivel 2) y genere un impacto sostenible (Nivel 3).

Un Nuevo Paradigma para el Monitoreo en Perú

El éxito de experiencias de monitoreo ambiental en el Perú no depende de adquirir el equipo más costoso, sino de implementar la solución más inteligente. El enfoque socio-técnico nos muestra que el éxito reside en la sinergia entre la tecnología precisa, una profunda comprensión de las necesidades del usuario y un claro alineamiento con los objetivos estratégicos del proyecto, ya sean económicos, operativos o sociales.

En AnduyLab, estamos comprometidos a liderar este cambio. No somos solo un proveedor de tecnología; somos un socio científico que trae a Perú un enfoque validado globalmente para convertir los datos en decisiones, la inversión en eficiencia y el monitoreo en una verdadera herramienta para el desarrollo sostenible.

Únete a nosotros en la construcción de una comunidad que ponga la ciencia y las personas en el centro de la tecnología.

¿Listo para diseñar un proyecto de monitoreo que realmente funcione?

En AnduyLab, no empezamos por el hardware, empezamos por tus objetivos. Nuestra consultoría estratégica se basa en la ciencia para asegurar que cada dato que recojas te lleve a una mejor decisión.

Contáctanos para una evaluación